jueves, 26 de enero de 2012


OBJETIVO:determinar propiedades físicas ( la densidad,solubilidad,%humedad, % aire )de tres muestras de suelo.


HIPÓTESIS:Con la información de los tipos de suelo identificar que tipo es cada muestra  y observar las propiedades físicas que tienen cada una de ellas.

MATERIALES:

    • balanza
    • probetas graduadas
    • crisoles
    • horno
    • pinzas para crisol
    • mallas de dif.tamaño
    • 3 muestras de suelo
    • agua
    • vaso deprecipitado
    • embudo
    • agitador
    • papel filtro
    • mechero.
PROCEDIMIENTOS.
DENSIDAD:
Sacar la masa de las 3 diferentes muestras del suelo.
Llenar la probeta graduada hasta un punto determinado con agua y enseguida agregar la muestra de suelo y registrar el aumento.
 Después restamos el volumen del agua y el volumen de el agua con la muestra y ahí obtenemos el volumen.
Con los datos obtenidos aplicamos la formula D=masa/volumen. Y obtenemos la densidad
HUMEDAD:
Pesar una muestra del suelo.
Colocala en el crisol la muestra;metela en el horno y espera a que se evapore.
♣ Terminando la evaporacion pesa de nuevo su masa y restala a la anterior.
♣Esta sera el peso de la humedad.
AIREACIÓN
♪En una probeta graduada colocar la muestra de suelo.
♪En otra probeta graduada coloca agua superior a la muestra del suelo que hay en la probeta anterior
♪Medir el volumen de ambos.
♪Agregar la muestra de suelo dentro de la probeta con el agua y registrar la cantidad que esta en aumento.
♪Resta la cantidad que aumento en el agua y esta restasela a la masa de la muestra; y obtendrás el aire que había en la muestra.
SOLUBILIDAD
♫Pesar la muestra y registrarla.
♫En una probeta mezcla una muestra de suelo con agua.
♫Filtra hasta que el agua ya no este turbia
♫Coloca el liquido en el crisol o vaso deprecipitado.
♫Evapora la muestra y los residuos pesalos.
♫Resta la masa de los residuos a la masa inicial

NOTA. REPETIR LOS PROCESOS CON CADA UNA DE LAS MUESTRAS.
Muestra
Densidad

Muestra
Masa
Volumen
Densidad
1
5g
5ml
1 g/ml
2
5g
5.5ml
0.9 g/ml
3
5g
8ml
0.6 g/m

Humedad

Muestra
Masa
Masa de tierra seca
Porcentaje de Humedad
1
5g
4.5g
10%
2
5g
3.8g
24%
3
5g
2.5g
50%

Aireación

Muestra
Volumen
Porciento de aire
1
5ml
50%
2
5ml
60%
3
5ml
60%

El suelo de ecatepec es

Vertisol. Este tipo de suelo por su alto contenido de arcilla, condición que lo hace pegajoso cuando están mojados o muy duros en estado seco; estas características provocan un alto índice de erodabilidad; en su mayoría son utilizados para la agricultura y pastoreo pues ocupan el 59% de la superficie total. 


Feozem. Son suelos con una capa superficial obscura suave, rica en materia orgánica y nutriente; esto los hacen aptos para la agricultura, aunque también son susceptibles de erosión si no se toman en cuenta ciertos cuidados; estos tipos de suelos representan el 17% del total.


www2.ine.gob.mx
cuentame.inegi.org



miércoles, 18 de enero de 2012

EL SUELO

¿QUÉ ES EL SUELO?

¡EL SUELO ES UNA MEZCLA HETEROGÉNEA!

El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas terrestres. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema. 

Composición. 
En el suelo encontramos materiales procedentes de la roca madre fuertemente alterados, seres vivos y materiales descompuestos procedentes de ellos, además de aire y agua. Las múltiples transformaciones físicas y químicas que el suelo sufre en su proceso de formación llevan a unos mismos productos finales característicos en todo tipo de suelos: arcillas, hidróxidos, ácidos húmicos, etc.; sin que tenga gran influencia el material originario del que el suelo se ha formado. 
Dentro de la composición química encontramos cloruros, fosfatos, sulfatos, carbonatos y nitratos, calcio, magnesio, boro, cobre, cinc, silicio, yodo, cloro, flúor, cobalto, estroncio y bario.

Propiedades del suelo según su composición  



Figura 5-1 > Perfiles del suelo

CARACTERÍSTICAS:
Porosidad.
La determinación de la porosidad suele hacerse por métodos indirectos como la permeabilidad, la relación entre las dos formas de determinar la densidad o la retención de agua. Pero todos ellos nos pueden informar acerca del volumen total de poros, de la existencia de macroporos continuos o del valor de la microporosidad. No nos ofrecen la forma en que se distribuyen los poros, ni su forma, ni su orientación.
Una evaluación correcta y fiel de la porosidad del suelo solo puede obtenerse mediante la observación de la micromorfología, acompañada de una correcta micromorfometría.
 Estructura.
Es el modo en el que se agrupan las partículas elementales del suelo para generar formas de mayor tamaño, conocidas como agregados o vulgarmente terrones.
En la estructura hemos de distinguir tres aspectos diferentes, la morfologia de los agregados, su grado de desarrollo y el tamaño.
Estructura particular. Se presenta cuando sólo hay arena y la floculación es imposible y las partículas quedan separadas. Es propia de los horizontes E. Realmente no se trata de una estructura pues no responde a los criterios de definición de la misma pero se le asigna el término para mantener una unidad en la definición y describir este estado de “no agregación” del suelo.
Estructura masiva. Ocurre cuando las partículas se adhieren tanto que aparece una masa sin grietas y sin diferenciación de agregados. Es propia de materiales que no han sufrido procesos edáficos pero que poseen coloides arcillosos derivados de su origen como son los horizontes C. Estructura fibrosa. Es otra de las situaciones que no responde al criteiro de estructura como sucede con las anteriores. Está constituida por fibras procedentes del material orgánico poco descompuesto en el que los restos de tejidos son fácilmente visibles; la única organización es el entrelazamiento de las fibras. Es propia de los horizontes orgánicos H y O.
Estructura grumosa o migajosa. Procedente de la floculación de los coloides minerales y orgánicos y mantiene el aspecto de los grumos formados. Sus agregados son pequeños, muy porosos y redondeados, lo que hace que no encajen unos con otros y dejen huecos muy favorables para la penetración de las raíces. Su pequeño tamaño hace que el contacto entre suelo y semilla sea bueno y favorezca su germinación al suministrrle el agua necesaria. Es propia de los horizontes A, ricos en materia orgánica. Junto con la que sigue, representa al grupo de las estructuras que se conocen como construidas.
Estructura granular. Aparece cuando los agregados son poco o nada porosos por el predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es propia de horizontes A de suelos pobres en materia orgánica, como los de cultivo.
 Contenido en sales.
En este apartado lo más significativo es la presencia de carbonatos, para determinarla se utiliza HCl (1:1) y se observa si produce efervescencia y cuál es su intensidad. Se utilizan diversas clases:
1. No calcáreo: No hace efervescencia con ClH 1:1.
2. Ligeramente calcáreo: Débil efervescencia, apenas visible y solo perceptible por el oído. Efervescencia producida por la adición de ClH diluido a un fragmento recubierto por carbonato cálcico. Recristalización de carbonato cálcico en las grietas existentes en la fractura de la roca y entre los agregados del suelo.
3. Calcáreo: Efervescencia visible.
4. Fuertemente calcáreo: Efervescencia fuerte y granos de carbonatos visibles. Para las sales más solubles, se advierte su presencia en forma de eflorescencias o es necesario recurrir a la determinación de la conductividad eléctrica.



Algunos de los principales tipos de suelos son: 
  • Suelo desértico.- Con un horizonte A muy estrecho, con muy poco humus, apoyado directamente sobre depósitos minerales y rocas fragmentadas. 
  • Renzina. Se forma sobre calizas. Su horizonte A es negruzco o, en algunos casos, rojizo; y carece de horizonte B. Es el suelo que se encuentra en muchos montañas calizas de la Península. 
  • Tierra parda. Con los tres horizontes, pero menos lavados que los podsoles. El horizonte B, de acumulación, está bien marcado. Es un suelo propio de zonas menos lluviosas y de latitudes más bajas que el podsol. Sería, por ejemplo, el característico de los bosques de hayas y robles. 
  • Lateritas. Se puede considerar como el suelo tropical típico, aunque no es propiamente el que tiene el bosque selvático, sino el que queda al talar la selva. Con la abundancia de lluvia en estas zonas el suelo es lavado muy intensamente y, al final, sólo queda una mezcla de óxidos e hidróxidos de aluminio, hierro, manganeso y otros metales. Contiene muy pocos elementos nutritivos porque su capa A es muy pequeña y es, por tanto, un suelo muy pobre para los cultivos. 
  • Permafrost. Es el suelo típico de las zonas cercanas a los polos. Está impregnado de agua y congelado. En el deshielo, que es superficial, se forman grandes charcos. Por sus características impide que muchos animales (p. ej. lombrices) vivan en él.


¿PORQUE ES IMPORTANTE EL SUELO?
Porque es el sustrato sobre el cual se desarrolla la vida vegetal y animal. Además, el suelo protege el medio ambiente, ya que actúa como filtro y transformador de contaminantes producidos sobre todo por el hombre.
Por su uso, puede clasificarse como:
  • agrícola
  • forestal
  • industrial
  • habitacional
Existen diferentes tipos de suelo y conocer sus características es importante para aprovecharlos de la mejor manera; por ejemplo, para ubicar los suelos útiles en la agricultura y, dependiendo de sus características, identificar cuál es la mejor manera de enriquecerlos con fertilizantes y qué cantidad de agua de riego necesitan para la producción de cultivos, por ejemplo es muy diferente regar un suelo arenoso que uno arcilloso que tiende a inundarse.

Dependiendo de sus características, podríamos localizar suelos arenosos (cuyas partículas sirven para elaborar chips de computadoras o tabiques para construir viviendas) o suelos gravosos y pedregosos que proveen al ser humano de material para hacer carreteras, entre otras cosas.


MI OPINIÓN SOBRE PORQUE ES IMPORTANTE ES:
por que creo que es algo vital para la existencia de animales plantas oxigeno
etc. así como el agua.
ademas el suelo es importante porque de ahí empieza como una cadenita en donde sin el no habría pasto,plantas,arboles,cosechas y a su vez al no haber comida para los herviboros esto empezaría a afectar a la cadena alimenticia y a su vez a nosotros.
por eso creo que como humanidad tenemos que ponernos a pensar en si realmente cuidamos los recursos que tenemos debidamente, y que aun estamos a tiempo de cuidar este suelo, no tirando basura y cuidándolo regándolo etc.
QUE PROPIEDADES FÍSICAS PODEMOS MEDIR?
1. La textura depende de la proporción de partículas minerales de diverso tamaño presentes en el suelo. Las partículas minerales se clasifican por tamaño en cuatro grupos:

· Fragmentos rocosos: diámetro superior a 2 mm, y son piedras, grava y cascajo.

· Arena: diámetro entre 0,05 a 2 mm. Puede ser gruesa, fina y muy fina. Los granos de arena son ásperos al tacto y no forman agregados estables, porque conservan su individualidad.

· Limo: diámetro entre 0,002 y 0,5 mm. Al tacto es como la harina o el talco, y tiene alta capacidad de retención de agua.

· Arcilla: diámetro inferior a 0,002 mm. Al ser humedecida es plástica y pegajosa; cuando seca forma terrones duros.
2. La estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).

3. La consistencia
 se refiere a la resistencia para la deformación o ruptura. Según la resistencia el suelo puede ser suelto, suave, duro, muy duro, etc. Esta característica tiene relación con la labranza del suelo y los instrumentos a usarse. A mayor dureza será mayor la energía (animal, humana o de maquinaria) a usarse para la labranza.

4. La densidad
 se refiere al peso por volumen del suelo, y está en relación a la porosidad. Un suelo muy poroso será menos denso; un suelo poco poroso será más denso. A mayor contenido de materia orgánica, más poroso y menos denso será el suelo.

5. La aireación
 se refiere al contenido de aire del suelo y es importante para el abastecimiento de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el suelo. La aireación es crítica en los suelos anegados. Se mejora con la labranza, la rotación de cultivos, el drenaje, y la incorporación de materia orgánica.

6. La temperatura
 del suelo es importante porque determina la distribución de las plantas e influye en los procesos bióticos y químicos. Cada planta tiene sus requerimientos especiales. Encima de los 5º C es posible la germinación.

7. El color
 del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de fierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de fierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.



COMO SACAR PORCENTAJES DEL SUELO.

Medida de la salinidad: conductividad eléctrica (CEs)
La conductividad eléctrica ha sido el parámetro más extendido y el más ampliamente utilizado en la estimación de la salinidad. Se basa en la velocidad con que la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la concentración de sales en solución. Sde mide a 25ºC en un conductivímetro y las medidas se expresaban hasta hace unos años se expresaba en mmhos/cm, hoy dia las medidas se expresan en dS/m (dS=deciSiemens), siendo ambas medidas equivalentes (1 mmhos/cm = 1 dS/m). Por tanto la CEs refleja la concentración de sales solubles en la disolución.
Para distinguir suelos salinos de no salinos, se han sugerido varios límites arbitrarios de salinidad. Se acepta que las plantas empiezan a ser afectadas de manera adversa cuando el contenido en sales excede del 1%. La clasificación americana de suelos, Soil Taxonomy, adopta el valor de 2 dS/m como limite para el carácter salino a nivel de gran grupo y subgrupo, pues considera que a partir de ese valor las propiedades morfológicas y fisicoquímicas del perfil (y por tanto la génesis) quedan fuertemente influenciadas por el carácter salino. Mientras que el laboratorio de salinidad de los EE.UU. ha establecido el limite de 4 dS/m para que la salinidad comience a ser tóxica para las plantas (punto de vista, pues, aplicado).
En base a la CEs el United States Salinity Laboratory de Riverside establece los siguientes grados de salinidad.
0 - 2 Suelos normales
2 - 4 Quedan afectados los rendimientos de los cultivos muy sensibles. Suelos ligeramente salinos.
4 - 8 Quedan afectados los rendimientos de la mayoría de los cultivos. Suelos salinos.
8 - 16 Sólo se obtienen rendimientos aceptables en los cultivos tolerantes. Suelos fuertemente salinos.
> 16 Muy pocos cultivos dan rendimientos aceptables. Suelos extremadamente salinos.
Medida de la sodicidad: PSI y RAS
La concentración en Na se puede medir bien en la disolución del suelo o bien en el complejo de cambio. En el primer caso se denomina razón de adsorción de sodio (RAS) y en el segundo hablamos del porcentaje de sodio intercambiable (PSI).
En los suelos es muy importante determinar que tipo de cationes predominan en el complejo adsorbente (si es el Ca++ o por el contrario el Na+). El porcentaje de Na+ respecto a los demás cationes adsorbidos se denomina porcentaje de sodio intercambiable (PSI).

PSI = 100 x Na / CIC

siendo CIC la capacidad de intercambio de cationes (en ocasiones llamada capacidad de cambio de cationes y representada por CCC).
Se considera que un suelo puede empezar a sufrir problemas de sodificación y dispersión de la arcilla cuando el PSI > 15%.
Otra manera de determinar la sodicidad de un suelo es evaluar la concentración de Na+ en la solución del suelo en vez de medir su concentración en el complejo adsorbente como hace el PSI. Para estimar así el grado de sodificación, Richards et al., (1954) proponen la razón de adsorción de sodio (RAS), calculada a partir de las concentraciones de Na+, Ca2+ y Mg2+ en mmol / dm3 de las soluciones salinas:
RAS = concentrac. de Na+, dividido por la raíz cuadrada de la semisuma de las concentraciones de Ca++ y Mg++
A partir del RAS se puede calcular el porcentaje de sodio intercambiable (PSI):


PSI =100 (-0,0126 + 0,01475 RAS), dividido por 1 + (-0,0126 + 0,01475 RAS)

Se puede relacionar, así mismo, la presión osmótica OP con la conductividad eléctrica del extracto ECs, mediante la siguiente ecuación:


OP = 0,36 x ECs (mmhos/cm)

De esta forma se evalúan los suelos sódicos, cuando la CEs es menor de 4 dS/m a 25°C y el PSI es mayor de 15%, siendo los suelos salinos-sódicos aquellos que tienen un a CEs mayor de 4 dS/m a 25°C y un PSI mayor de 15%.
Quedan por consiguiente establecidas las siguientes categorías de suelos:
Suelos Normales: CEs < 4 dSm-1 a 25°C y PSI < 15%
Suelos Salinos: CEs > 4 dSm-1 a 25°C y PSl < 15%
Suelos Sódicos: CEs < 4 dSm-1 a 25°C y PSI > 15%
Suelos Salino-Sódicos: CEs > 4 dSm-1 a 25°C y PSI > 15%








REFERENCIAS:
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/05PrinEcos/110Suelo.htm
http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/suelo.aspx?tema=T
http://www.mailxmail.com/curso-conceptos-basicos-agricultura/suelo-composicion-biologica-quimica-tierra
http://www.mitecnologico.com/ia/Main/ElSueloYSusCaracteristicas
http://edafologia.ugr.es/conta/tema12/medida.htm

QUIMICA GENERAL.
RAKOFF
EDITORIAL:LEARNING
2000
PAG.150
QD253

viernes, 13 de enero de 2012

COMBUSTIÓN


Combustión
La combustión es un proceso de quemado de una sustancia, ya sea sólida, líquida o gaseosa. En la combustión, lo que arde (combustible) se oxida, es decir se combina con el oxigeno desprendiendo color y, en ocasiones, la luz. Básicamente, en la combustión necesitamos combustibles, comburente u oxidante y calor inicial, mediante la combustión se genera energía en forma de calor y los desechos vendrían siendo vapor de agua y dióxido de carbono.
Los combustibles más usados son aquellos que combinados con el oxigeno, liberan mucho calor (energía). Entre ellos se encuentran la leña y los combustibles fósiles, como el petróleo, el gas y el carbón.
El comburente u oxidante generalmente es el oxigeno del aire, aunque existen casos especiales de combustión sin oxigeno.
El calor inicial es la chispa o llama que el proceso. Comúnmente usamos como calor inicial un fosforo o un encendedor.   
El combustible se combina con el oxígeno. De hecho, casi todos los elementos se combinan con el oxígeno, solo algunos gases nobles no lo hacen. Toda reacción  en que un elemento se combina con el oxigeno se llama oxidación.
En un óxido, la molécula está formada por el elemento más el oxígeno, con distintos números de átomos. Son óxidos el agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y el oxido de hierro (Fe2O3).

Los metales en estado natural y a temperatura ambiente reacciona con el oxígeno forman óxidos, pero lo hacen muy lentamente. Esto podemos  comprobarlo en los clavos, chapas y otros elementos que contengan hierro, donde es posible observar herrumbre (gránulos de color marrón).
La reacción de combustión se basa en la reacción química exotérmica de una sustancia o mezcla de sustancias llamada combustible con el oxígeno. Es característica de esta reacción la formación de una llama, que es la masa gaseosa incandescente que emite luz y calor, que esta en contacto con la sustancia combustible.
LEMBRINO PEREZ 
QUIMICA 1
LEARNING 
QD40
L429
2007

jueves, 12 de enero de 2012

¿QUE LE SUCEDE A LAS SUSTANCIAS AL QUEMARLAS?

Diseño colectivo de una actividad experimental para establecer cómo afecta el calor a sustancias comunes orgánicas e inorgánicas (pan, azúcar, sal, polvos para hornear, etc.). Con base en las observaciones, clasificar las sustancias en orgánicas e inorgánicas. Comentar la conveniencia de realizar clasificaciones para el estudio de la materia. Elaborar un informe escrito que incluya las observaciones y conclusiones obtenidas.
Un diseño colectivo para observar como afecta el calor a las sustancias (orgánicas o inorgánicas) podríamos  colocar una sustancia de ambas al sol o calor y observar lo que sucede, una hipótesis de esto es que la sustancia se oxide. 


Los sustancias orgánicas son sustancias químicas que contienen carbono, formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural. Estos compuestos se denominan moléculas orgánicas. No son moléculas orgánicas los compuestos que contienen carburos, los carbonatos y los óxidos de carbono. La principal característica de estas sustancias es que arden y pueden ser quemadas (son compuestos combustibles). La mayoría de los compuestos orgánicos se producen de forma artificial, aunque solo un conjunto todavía se extrae de forma natural.

EJEMPLOS:
gas natural
alcohol etilico
acido citrico
cafeina
nicotina
glucosa
acidos grasos 
aminoacidos 
nucleotido
fructosa

pan
azúcar


sustancia inorgánica. es aquella que carece de átomos de carbono 
en su composición química. Un ejemplo de sustancia inorgánica es el ácido sulfúrico o el cloruro sódico. De estos compuestos trata la química orgánica.
En Biología, el concepto de inorgánico y orgánico es muy importante y de vital importancia en temas como la nutrición de los organismos autótrofos. Estos organismos solo utilizan sustancias inorgánicas del medio (agua, sales minerales y dióxido de carbono) para su nutrición.
Las sales minerales y el agua son llamadas biomoléculas inorgánicas: son moléculas que forman parte de los organismos vivos pero que no poseen hidrocarburos en su composición molecular.
EJEMPLOS:
Dióxido de carbono
Agua
Cloruro de sodio
Permanganato de potasio
clorato de potasio
Monoxido de Nitrogeno
Ozono
Ácido cloridrico
Hidroxido de sodio
Nitrato de potasio
polvos para hornear


Entre las diferencias más importantes se encuentran:
  • Todas las sustancias orgánicas utilizan como base de construcción al átomo de carbono y unos pocos elementos más, mientras que en las sustancias inorgánicas participan a la gran mayoría de los elementos conocidos.
  • Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales.
  • La totalidad de los compuestos orgánicos están formados por enlaces covalentes, mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes.
  • La mayoría de los compuestos orgánicos presentan isómeros (sustancias que poseen la misma fórmula molecular pero difieren en sus propiedades físicas y químicas); los inorgánicos generalmente no presentan isómeros.
  • Los compuestos orgánicos encontrados en la naturaleza, tienen origen vegetal o animal, muy pocos son de origen mineral; un buen número de los compuestos inorgánicos son encontrados en la naturaleza en forma de sales, óxidos, etc.
  • Los compuestos orgánicos forman cadenas o uniones del carbono consigo mismo y otros elementos; los compuestos inorgánicos con excepción de algunos silicatos no forman cadenas pero si uniones.

OBSERVACIONES.creo que es mas fácil cuando las sustancias están separadas en orgánica e inorgánica ya que así podemos observar sus características y se podría llevar un mejor manejo de ellas.

 Investigación documental sobre qué es una reacción de oxidación, la producción de energía por oxidación de combustibles provenientes del petróleo, reacciones químicas que se llevan a cabo y productos de la combustión. Impurezas de los combustibles y productos que se forman. 

 REACCIÓN DE OXIDACIÓNla ganancia de átomos en la molécula u átomo o la ocupación de todos los pares electrónicos susceptibles de enlace en una molécula. La reducción es lo contrario. Las condiciones de oxidación o reducción se verifican en presencia de agentes catalizadores, Presión, temperatura.
La combustión es un conjunto de reacciones de oxidación con desprendimiento de calor, que se producen entre dos elementos: el  COMBUSTIBLE, que puede ser un sólido (Carbón, Madera, etc.),un líquido ( Gasóleo, Fuel-Oil, etc.) o un gas (Natural, Propano, etc.) y el COMBURENTE, Oxígeno.
La combustión se distingue de otros procesos de oxidación lenta, por ser un proceso de oxidación rápida y con presencia de llama; a su vez también se diferencia de otros procesos de oxidación muy rápida (detonaciones, deflagraciones y explosiones) por obtenerse el mantenimiento de una llama establece.

La liberación de Energía
La Mayor parte combustión procesa la energía de liberación, o el calor, para la producción de poder, para el empleo en procesos industriales, y para la calefacción doméstica y la iluminación. La combustión es también el medio de producir un producto oxidado deseado, como en la quema de azufre para producir el dióxido de azufre y en última instancia ácido sulfúrico. Además, esto es un método para la eliminación de desechos. La energía liberada por la combustión causa una subida de temperatura de los productos de combustión. La temperatura lograda depende de la tarifa de liberación y la disipación de la energía y la cantidad de productos de combustión. El aire es la fuente más barata de oxígeno, pero el peso del nitrógeno es tres cuartas partes del aire, se hace el componente principal de los productos de combustión, y la subida de la temperatura es considerablemente menos que si el oxígeno puro hubiera sido usado.

En las centrales térmicas se quema gas o gasoil para calentar el agua y obtener vapor a muy altas temperaturas. El vapor pasa a través de una turbina y, al hacerla girar genera electricidad. Las centrales de combustión de gas son más eficientes, pero tardan alrededor de 24 hs en llegar al régimen de rendimiento adecuado. Como el consumo diario de energía tiene horas “pico” en las que la red debe recibir más energía, y por otra parte tiene horas de poco consumo, las centrales de gas proveen la energía básica de consumo diario, pero no pueden abastecer las horas de alto consumo. Para ello se encienden las centrales de gasoil, que llegan a un régimen de rendimiento menor que las de gas, pero en pocas horas.
El gas natural se encuentra en algunos yacimientos petrolíferos y el gasoil es un derivado del petróleo. También logramos el movimiento de los automóviles gracias a la energía de la combustión de las naftas, que son otro derivado del petróleo.
El petróleo es material orgánico proveniente de organismos que vivieron en tiempos muy remotos. El material orgánico quedó sepultado por capas de sedimentos de modo que debemos buscarlo en las capas subterráneas. Esas capas pueden incluso estar actualmente cubiertas por el mar. Por eso la prospección petrolífera también incluye las zonas de la plataforma submarina.
El Petróleo, líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente 'crudo'. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia prima para la industria química. Las sociedades industriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace sólo 100 años. Además, el petróleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico, materiales de construcción, pinturas y textiles, y para generar electricidad.

Existen tres grandes categorías de petróleo crudo: de tipo parafínico, de tipo asfáltico y de base mixta.


Realizar una actividad experimental para hacer énfasis en la reacción de combustión como 

fuente generadora de energía y contaminantes; por ejemplo, combustión de la vela e 

identificación del dióxido de carbono con agua de cal.

La combustión
Todos los días ocurren cambios a nuestro alrededor, los cuales se deben a la interacción de la materia y la energía. La combustión es un cambio químico en el cual una sustancia reacciona (se combina) rápidamente con el oxígeno del aire y se obtienen dos sustancias en forma de gas: dióxido de carbono y vapor de agua. Es común que en la reacción se generen el gas monóxido de carbono y partículas de carbón, que se detectan con una mancha de color negro.
En las reacciones de combustión se desprende energía en forma de luz y calor. Los materiales que se queman en una combustión se denominan combustibles y el oxígeno (que se encuentra en el aire) recibe el nombre de comburente.
MATERIALES
  • Una vela (de unos 10 cm de largo) que no haya sido encendida.
  • Una caja de cerillos.
  • Un plato de cerámica o de peltre.
  • Un vaso transparente de vidrio grueso (debe ser más largo que la vela).
  • Un recipiente de vidrio de aproximadamente 1 litro donde pueda introducirse la vela (puede usarse una botella vacía de jugo).
  • Un reloj con segundero o un cronómetro.
1.
Observe la vela y en la hoja de respuestas describa su forma y aspecto.
2.
Encienda un cerillo y caliente el extremo de la vela que no tiene el pabilo expuesto. Deje caer cera derretida sobre una superficie plana y con ella fije la vela. Verifique que no se mueva y que siga encendida.
3.
Con cuidado coloque invertido el recipiente de mayor capacidad, de tal forma que la vela quede en su interior y siga encendida. Tome nota de los cambios que detecte y registre el tiempo que tarda en apagarse. Haga las anotaciones correspondientes en la hoja de respuestas. Incluya también los cambios, si los hay, que observe en las paredes del recipiente.
4.
Repita el procedimiento del punto 3, pero ahora con el vaso.
5.
Encienda la vela y sostenga durante unos minutos el plato sobre la flama, pero evite que tenga contacto con ella. Observe qué sucede con la superficie del plato expuesta a calentamiento. Cuando note algún cambio, retire el plato y apague la vela. Anote sus observaciones en la hoja de respuestas.


FUENTES:http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_petroleo.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_petroleo.htm  http://www.energia.inf.cu/iee-mep/SyT/CDG/Taller1BURE/COMBUSTION.PDF http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Energiaquimicaycombustion.htm

QUIMICA GENERAL
RAKOFF
EDITORIAL:LEARNING
PAG.150
QD253.