jueves, 22 de septiembre de 2011

DISPONIBILIDAD DE AGUA

En el mundo las principales problemáticas en torno al recurso agua son su abasto
irregular e insalubre. Se estima que una quinta parte de la población mundial sufre
escasez del vital líquido y que cinco millones de personas mueren cada año por
injerir agua contaminada (Sartori y Mazzoleni, 2003).
En consecuencia, se calcula para el año 2025 una crisis mundial de abasto
irregular e insalubre de agua en la que 2000 millones de individuos no dispondrán
de agua bebible (Toledo, 2002). Dicha situación, será más probablemente
recurrente en países como México en el que se espera una población de 150
millones (INEGI, 2000), y cada persona necesitará 300 litros de agua diariamente
para satisfacer sus necesidades básicas (Consejo Coordinador Empresarial,
2001).
Un recorrido socio histórico económico y político de las problemáticas (crisis
económicas por efectos dominó y fuga de capitales, consecuente desequilibrio en
la balanza comercial, subsiguiente desempleo, subempleo, desocupación,
consiguiente efecto invernadero, saturación de basureros y contaminación de los
mantos acuíferos) que se manifiestan de 1960 a la actualidad demuestra la
moderación y la mediación del Estado en el impacto del Crecimiento Económico
sobre la naturaleza y la humanidad. Se evidencia la necesidad de una Política
Económica ajustada a una racionalidad ambiental para conservar la estructura de
poder económica, política y social. Se hace imprescindible la necesidad de
innovar, modelar, analizar y predecir un comportamiento que gestione una Política
Económica para garantizar satisfactores básicos tales como salud, empleo y
educación, la explotación racional de los recursos naturales, la transferencia de
tecnología a las comunidades y a las generaciones venideras.
Es decir, la situación de escasez de recursos naturales determina dos
comportamientos: uno individual y otro comunitario (Estramiana, 1995).
En este sentido, la problemática de abasto irregular e insalubre de agua que se
espera mundialmente para el año 2025, se ha estado estudiando desde la
Aproximación Institucional, como la explicación de un comportamiento individual,
razonado, planificado y sistemático de protección al medio ambiente. En teoría, el
reciclaje y la reutilización se han planteado como indicadores hipotéticos de este
Comportamiento Pro ambiental. Sin embargo, empíricamente estos indicadores
hipotéticos han tenido una correlación baja al medirse a través de autor reportes y
observaciones directas (Corral, 1997a). En Latinoamérica, esta incongruencia se
debe a la alta correlación positiva entre las Creencias Antropocéntricas y las
Creencias Ecocéntricas, como variables transmisoras del impacto de una situación
de escasez de agua sobre dicho comportamiento protector del medio ambiente. Es
decir, la gente latina al creer en el Crecimiento Económico prescinde de la
reutilización y al también creer en la conservación de recursos naturales
energéticos promueve el reciclaje (Bechtel, Corral y Pinheiro, 1999).
Las diferencias en el crecimiento de la población de las distintas regiones de México será un factor que presionará de forma desigual la disponibilidad natural media de agua en el futuro
En el marco del Día Mundial del Agua, a celebrarse el próximo 22 de marzo, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) informa que, en 2010, la disponibilidad natural media de agua per cápita en el país es de 4 mil 210 metros cúbicos por habitante. Sin embargo, existen importantes diferencias regionales: 56.9 por ciento de la población (61.6 millones) reside en regiones hidrológico-administrativas con disponibilidad natural de agua menor de dos mil metros cúbicos por persona, un nivel muy bajo con respecto al ámbito internacional y 12.2 por ciento (13.3 millones) vive en regiones con disponibilidad per cápita baja (entre dos mil y cinco mil metros cúbicos). En contraste, 24.8 por ciento (26.8 millones) habita en regiones con disponibilidad media (entre 5 mil y 10 mil metros cúbicos) y sólo 6.1 por ciento (6.6 millones) se asienta en la única región con muy alta disponibilidad natural del recurso hídrico, mayor a 20 mil metros cúbicos por habitante (Frontera Sur).


De acuerdo con las proyecciones del CONAPO, entre 2010 y 2030 la población del país se incrementará en 12.7 millones de habitantes, para alcanzar un total de 121.1 millones, lo que implicará una disponibilidad media de agua per cápita de tres mil 783 metros cúbicos por habitante, 12 por ciento menor a la actual. La mayor parte del incremento demográfico previsto (77 por ciento) tendrá lugar en regiones hidrológicas con muy baja disponibilidad de agua, donde se espera que en 2030 residan dos terceras partes de la población del país (82 millones).


En este sentido, existe un contraste entre el desarrollo poblacional y la disponibilidad de agua, ya que las regiones centro, norte y noroeste del país, que abarcan al 77 por ciento de la población y generan 87 por ciento del PIB, cuentan únicamente con 31 por ciento del agua renovable. En contraste, en el sureste, con el 23 por ciento de la población y el 13 por ciento del PIB, dispone del 69 por ciento restante.

ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA


El volumen total extraído es de 4,400 Mm3/año, de los cuales el 58% provienen del subsuelo y 42% de aguas superficiales. Del volumen total, el 87% se utiliza para fines agrícolas, el 9% para uso público urbano, un 2% para el uso pecuario y el restante 2% para el uso industrial.
La cobertura de servicios en centros urbanos es de 95% para agua potable y del 90% para alcantarillado y en zonas rurales del 69% y 34%, respectivamente.
Respecto a la agricultura, el Distrito de Riego 017 localizado en la subregión Comarca Lagunera - Parras y el 034 localizado en la subregión Aguanaval, cuentan en conjunto con 230 mil Ha. dominadas, con una eficiencia de riego del 35%. Los pozos de las unidades de riego y particulares son 11,100 y extraen el 81% de la extracción total del agua subterránea, estimando que la eficiencia del riego es de un 50%.
En la ganadería se emplean 70 hm3/año, para un hato de aproximadamente, 4 millones de cabezas de ganado bovino, le sigue en importancia el ganado caprino y la avicultura intensiva. Es la cuenca lechera más importante del país.
La concentración de planta industrial se presenta en las áreas de San Luis Potosí y La Laguna en donde predomina la industria alimenticia y de bebidas, la minera, la química, la textil, equipo metálico, maderera y otras industrias como la de calzado, curtiduría. El 53% del volumen extraído para este rubro es empleado en la Subregión El Salado. Además, en la Comarca Lagunera existen 4 plantas termoeléctricas, en las que el agua es utilizada básicamente en el proceso de enfriamiento.
La Conagua desarrollará la cuarta etapa del Sistema Cutzamala para incrementar la
entrega de agua en bloque que hace al Valle de México, con el objetivo de que la
población tenga mayor abastecimiento de agua y mejore su calidad de vida
 Con programas como el de Recuperación de Ríos y Barrancas, la Conagua contribuye a
mejorar los acuíferos y se fomenta que haya un ambiente social más saludable
 Los habitantes de las delegaciones Álvaro Obregón, Tláhuac, Xochimilco, Cuajimalpa y
Tlalpan, entre otras, podrán gozar de sitios de recreo o recuperar actividades basadas
en el atractivo turístico de estos lugares, lo cual se traducirá en grandes beneficios
 Con el adecuado manejo de la basura, todos vamos a reducir los riesgos de inundación,
pues si la tiramos en calles o canales, durante las lluvias se obstruyen los sistemas de
drenaje, provocando inundaciones severas: José Luis Luege
 La Conagua desarrolla alrededor de 10 mil proyectos anualmente, entre los que
destacan algunos emblemáticos
Para mejorar la calidad de vida de los capitalinos, quienes requieren de mayor
disponibilidad de agua con una distribución eficiente, un ambiente más saludable y
estar libres de inundaciones, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) implementa
diversas acciones estratégicas con visión sustentable y de largo plazo, como la
modernización del Sistema Cutzamala y la construcción de su cuarta etapa; establece
alternativas de abastecimiento para aprovechar la lluvia y reducir la explotación de
acuíferos; y construye megraobras de drenaje y saneamiento de aguas negras, aseveró
el Director General de la dependencia federal, José Luis Luege Tamargo.
Al reunirse con integrantes del Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (Conieco),
el titular de la Conagua dio a conocer que es fundamental que la Ciudad de México
tenga un mejor abastecimiento de agua potable, basado en la eficiencia, pues con esto
los capitalinos tendrán una mejor calidad de vida y más oportunidades de desarrollo.
Por ello, detalló, la Conagua impulsa la construcción de la cuarta etapa del Sistema
Cutzamala, para lo cual ya cuenta con el Proyecto Ejecutivo.
“En el tema de abastecimiento de agua, en este momento se realiza la inversión más
grande en la rehabilitación del Cutzamala, con más de mil 600 millones de pesos.


Actualmente tenemos ya el proyecto ejecutivo para la cuarta etapa, un proyecto que se
ha actualizado y que también podría dotar de agua a la zona mazahua”, informó.
Al desarrollarse este proyecto, se podrá incrementar de 20% a 25% la cantidad de agua
en bloque que hoy entrega la Conagua al Estado de México y el Distrito Federal, lo cual
representará que miles de familias tengan agua en cantidad y calidad suficientes, lo que
a su vez se traduce en mejores condiciones de vida y oportunidades de crecimiento
social y económico.
Adicionalmente, dio a conocer que “la Conagua trabaja en otros dos sistemas de
abastecimiento para traer agua de Tula, Hidalgo, y Tecolutla, Veracruz, pues en esas
regiones hay suficiente disponibilidad de agua y, a mediano plazo, puede ser una muy
buena fuente de abastecimiento”, recalcó.
“Si bien estamos trabajando para aumentar la disponibilidad en la Ciudad de México,
también hay un área de oportunidad que es fundamental y que parece que no la ven: el
desperdicio de agua a través de las redes obsoletas, viejas, sin mantenimiento. Es
increíble que se pierda 40% del agua”. Por ello, propuso, “el Gobierno del Distrito
Federal tiene que invertir en la modernización de las redes y realizar la macro y micro
medición, de esta forma podrá tener una mejor eficiencia en la distribución”.
Por otra parte, José Luis Luege expresó que el Valle de México también padece el
abatimiento de los acuíferos, pues se registran hundimientos diferenciados del suelo,
con las consecuentes fallas en los sistemas de drenaje, lo que se traduce en grandes
riesgos de inundación.
Uno de los temas más relevantes de la relación entre las dos entidades es el abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), que en el año 2000 alcanzó alrededor de 62 m3/seg., de los que 43.5 por ciento correspondieron a los municipios conurbados del Estado de México y 56.5 al Distrito Federal 1 (cuadro 1). Por su fuente, 51.43 por ciento del caudal para el Distrito Federal provino del acuífero del valle de México, 11.43 por ciento del acuífero de Lerma y 37.14 por ciento del sistema Cutzamala. Por su parte, los municipios metropolitanos recibieron 70.34, 3.74 y 25.92 por ciento respectivamente de dichas fuentes. Destaca que la fuente principal de agua para la metrópolis sigue siendo el acuífero del valle de México que, de acuerdo a las fuentes oficiales, presenta un alto grado de sobreexplotación, que ha llegado a casi duplicar la recarga, ya que se extraían (en 1994) del orden de mil 300 millones de metros cúbicos por año, aunque la infiltración alcanzaba aproximadamente 700 millones de metros cúbicos 2. En 2000 se consumían en la ZMVM del orden de 300 lts/hab/día, destacando el Distrito Federal con 351 lts/hab/día, 20 por ciento más que el consumo diario en los municipios conurbados (cuadro 2). Se tenían registradas en 2000 más de 2.7 millones de tomas de agua, de las que 53.85 por ciento se localizaban en los municipios conurbados y el resto 46.15 por ciento en el DF, mientras que en 1998, las proporciones fueron de 47.44 por ciento para esta última entidad y 52.56 para los municipios del Estado de México, situación que muestra la tendencia a la concentración urbana en estos (cuadro 3). Si se estima que el consumo diario de agua en la ZMVM es del orden de 5.35 millones de m3, cada toma implicaría un consumo general de 2.11 m3/toma/día. Sin embargo, si consideramos que el consumo humano (doméstico, industrial y de servicios) corresponde a 3.04 millones de m3/día, el consumo por toma sería de 1.20 m3/toma/día.
En la Zona Metropolitana del Valle de México, los problemas para llevar el agua a sus habitantes se traducen en traerla de lugares cada día más alejados, recorrer grandes distancias y tener que subirla mediante bombeos hasta los sitios de consumo, como ejemplo tenemos el Sistema Cutzamala que se ubica en el Estado de México, en la Cuenca del Río Balsas, los caudales recorren una distancia de 170 Km., y mediante un eficiente sistema de bombeo se eleva 1,200 metros, estos grandes esfuerzos nos deben obligar a usarla con responsabilidad.
Traerla no basta, hay que mantenerla en buen estado, lavar los tinacos o cisternas cada seis meses, y hacer un uso eficiente del agua.


Sistema Cutzamala (Pérdidas de agua):


En el estado se pierden 12.1 m3/seg por fugas, de los cuales 3.8 m3/seg se pierden en líneas de conducción y redes de distribución, y 8.3 m3/seg en tomas domiciliarias; el caudal perdido podría abastecer a una población de 4 millones de habitantes.


Como resultado de las fugas, la población mexiquense en lugar de recibir 236 litros por habitante por día, recibe tan solo 165 litros en promedio.

REFERENCIAS

*http://psicologiarevista.99k.org/Un%20modelo%20para%20explicar%20el%20uso%20de%
20agua%20en%20la%20Zona%20Metropolitana%20del%20Valle%20de%20Mexico.pdf

*http://www.conagua.gob.mx/OCccn/Espaniol/TmpContenido.aspx?id=22adf4a9-faf5-450c-b982-89628f6127d3|Con%C3%B3cenos|1|0|0|0|0

*http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/NotaP/Comunicado%20de%20Prensa%20183-11.pdf

*http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=2299:agua-y-metropolis-el-valle-de-mexico&catid=111&Itemid=102

*http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/caem/culturadelagua/cultura